Si tienes deudas de préstamos y créditos, ASNEF y RAI son dos de los registros de morosos más conocidos en España. Aunque ambos tienen la función de reflejar impagos o deudas pendientes, no son exactamente iguales.
La principal diferencia está en el tipo de personas y deudas que recogen: mientras ASNEF incluye tanto a particulares como a empresas, el RAI se centra exclusivamente en personas jurídicas, es decir, en empresas o entidades con personalidad legal. Comprender estas diferencias es esencial para saber cómo puede afectarte aparecer en uno u otro fichero y qué pasos seguir para solucionarlo.
¿Qué tipo de registros son ASNEF y RAI y cuál es su finalidad?
ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito) es un fichero gestionado por la empresa Equifax. Su objetivo es recopilar información sobre deudas impagadas de particulares y empresas con distintas entidades, como bancos, compañías de telefonía, aseguradoras o comercios. Cualquier deuda superior a 50 euros y con una antigüedad de al menos tres meses puede ser incluida en ASNEF, siempre que el acreedor haya informado previamente al afectado.
RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas), por otro lado, está gestionado por la empresa Experian y se dirige exclusivamente a empresas. En este registro se incluyen los datos de sociedades que no han cumplido con pagos superiores a 300 euros. El propósito principal del RAI es proteger a las empresas que ofrecen crédito comercial, evitando que concedan servicios o productos a clientes que ya tienen deudas pendientes con otras compañías.
¿Cómo se comparan ASNEF y RAI?
| Característica | ASNEF | RAI |
|---|---|---|
| Tipo de deudor | Personas físicas y empresas | Solo empresas y personas jurídicas |
| Gestión | Equifax | Experian |
| Importe mínimo de la deuda | Desde 50 euros | Desde 300 euros |
| Origen de la deuda | Bancos, telecomunicaciones, seguros, comercios | Créditos comerciales y efectos impagados |
| Información publicada | Deudas de consumo y financieras | Deudas empresariales documentadas |
| Quién puede consultar el registro | Entidades financieras y empresas asociadas | Empresas y entidades comerciales registradas |
| Tiempo máximo de permanencia | Hasta 6 años | Hasta que se pague la deuda |
| Notificación previa al deudor | Obligatoria | Obligatoria |
¿Cómo se entra en ASNEF o en RAI?
En el caso de ASNEF, una persona puede ser incluida por no pagar una factura telefónica, un préstamo o incluso un recibo de electricidad. Antes de hacerlo, la empresa acreedora debe informar por escrito de la deuda y del posible registro. Si la deuda se paga, el nombre debe eliminarse en un plazo aproximado de 30 días.
Qué lleva a estar en ASNEF
-
No pagar préstamos personales
-
Incumplir con los pagos de tarjetas de crédito
-
Facturas de servicios sin pagar (electricidad, agua, teléfono)
-
Primas de seguros impagadas
-
Compras en tiendas o en línea no abonadas
En el RAI, el proceso es más formal. Solo se registran deudas que estén respaldadas por documentos firmados, como letras de cambio, pagarés o cheques impagados. Esto garantiza que las deudas sean reales y comprobables. Una empresa permanece en el RAI mientras no salde su deuda o no se demuestre que la inclusión fue errónea.
Qué lleva a estar en RAI
-
Facturas empresariales impagadas
-
Incumplimiento de préstamos comerciales
-
Cheques o pagarés de empresa devueltos
-
No pagar a proveedores o vendedores a tiempo
-
Incumplimiento de acuerdos de pago entre empresas
¿Cómo afecta estar en ASNEF o en RAI a tu situación financiera?
Aparecer en ASNEF puede tener consecuencias graves para los consumidores. Las entidades financieras y los bancos suelen consultar este fichero antes de aprobar un préstamo, una hipoteca o una tarjeta de crédito. Según datos del Banco de España, alrededor del 15% de los adultos en España ha aparecido en ASNEF al menos una vez, lo que refleja la magnitud del fichero y su impacto en la vida económica.
Por su parte, estar en el RAI puede dañar seriamente la reputación y la solvencia de una empresa. Otras empresas o proveedores pueden negarse a ofrecer crédito o exigir pagos por adelantado. Según un estudio de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), más del 30% de las pymes que aparecen en el RAI tienen dificultades para acceder a financiación bancaria o acuerdos comerciales.
Cabe mencionar que, a pesar de las dificultades, existen opciones como los préstamos rápidos en ASNEF. Estas entidades ofrecen financiación a personas incluidas en el fichero, aunque los intereses suelen ser mucho más altos que en los préstamos tradicionales. Aun así, para muchos, representan una solución temporal ante la negativa de los bancos convencionales.
¿Cómo se puede salir de ASNEF o del RAI?
Para salir de ASNEF, la persona o empresa debe pagar la deuda pendiente y solicitar al acreedor que comunique la actualización a Equifax. Si el acreedor no lo hace, el afectado puede contactar directamente con ASNEF presentando la documentación que acredite el pago. El plazo máximo de permanencia en el fichero es de seis años, incluso si la deuda no se paga, tras lo cual los datos deben eliminarse por ley.
En el caso del RAI, el proceso es más inmediato. Una vez pagada la deuda, el acreedor debe notificar el cambio a Experian y la empresa puede solicitar su eliminación. A diferencia de ASNEF, el registro del RAI no tiene un límite temporal; la información se mantiene hasta que se justifique el pago o se demuestre un error.
¿Qué impacto tiene cada registro en tu capacidad de obtener crédito?
El impacto de estar en ASNEF afecta principalmente al consumidor individual. Una persona registrada en este fichero verá limitadas sus posibilidades de acceder a préstamos online, comprar a plazos o contratar determinados servicios. Aunque los préstamos en ASNEF existen, suelen implicar un coste más alto debido al riesgo que asumen las entidades que los ofrecen.
En cambio, el impacto del RAI es más estructural y afecta a la credibilidad empresarial. Una empresa registrada en este fichero puede perder clientes, proveedores e inversores, lo que compromete su continuidad. Además, el hecho de aparecer en el RAI puede influir en las relaciones comerciales futuras, ya que muchos contratos incluyen cláusulas que excluyen a empresas morosas.
¿Qué consecuencias y medidas de prevención existen?
Tanto ASNEF como RAI sirven como herramientas de prevención para evitar fraudes y riesgos financieros. Sin embargo, su uso indebido o la falta de actualización de datos puede generar graves perjuicios. Por eso, es fundamental que los ciudadanos y las empresas revisen periódicamente su situación en estos registros.
Las estadísticas muestran que cada año más de 200.000 reclamaciones se relacionan con errores en ficheros de morosos. Esto pone de relieve la importancia de verificar la información, conservar los justificantes de pago y actuar rápidamente si se detecta un registro injustificado.
En conclusión, la diferencia principal entre ASNEF y RAI radica en su enfoque: ASNEF afecta a consumidores y empresas por deudas de consumo, mientras que RAI se centra en deudas empresariales formales. Ambos influyen en la capacidad de obtener crédito, pero en contextos distintos. Conocer cómo funcionan y cómo gestionarlos puede evitar problemas financieros y facilitar una mejor reputación crediticia a largo plazo.
Lee También:
Estoy en ASNEF y Necesito Un Préstamo
¿Cómo Saber Si Estas en ASNEF?
¿Qué es ASNEF y Cómo Afecta a tu Puntuación Crediticia en España?
¿Cuánto Tiempo Permanece Mi Nombre En ASNEF?