¿Qué es ASNEF?
ASNEF es un fichero de morosidad que recoge los datos de personas o empresas con deudas impagadas en España.
Sus siglas significan Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito, y está gestionado por Equifax, una compañía especializada en información crediticia.
Este registro se utiliza para que bancos, financieras o empresas consulten el historial de pagos de un cliente antes de ofrecerle crédito o servicios.
Estar en ASNEF no implica necesariamente ser moroso habitual, pero sí significa que existe una deuda pendiente o un desacuerdo económico con una entidad.
Es una herramienta legal, regulada por la normativa de protección de datos, y su objetivo principal es prevenir el riesgo financiero.
Información clave sobre ASNEF
-
ASNEF es un fichero de morosidad gestionado por Equifax que recoge los datos de personas o empresas con deudas impagadas, y se usa para evaluar el riesgo crediticio.
-
En España hay unos cuatro millones de personas registradas en ASNEF, muchas por pequeñas deudas como facturas de teléfono o suministros.
-
Cualquier empresa a la que se le deba dinero —bancos, compañías de teléfono o eléctricas— puede incluirte en ASNEF, siempre que te haya notificado antes y cumpla los requisitos legales.
-
Estar en ASNEF dificulta obtener préstamos o contratar servicios, aunque es posible consultar si estás incluido, pagar la deuda para salir del fichero y, en algunos casos, conseguir crédito incluso estando registrado.
¿Cuántas personas están en ASNEF en España?
En España hay más de cuatro millones de personas registradas en ASNEF. Esta cifra varía ligeramente cada año, pero refleja que un porcentaje importante de la población ha tenido en algún momento una deuda impagada o un problema con algún recibo.
Según estimaciones del sector financiero, alrededor del 10% de los consumidores españoles aparecen o han aparecido alguna vez en el fichero.
Las causas más comunes son:
- facturas telefónicas pendientes
- préstamos personales impagados
- facturas de luz o gas no abonadas.
Aunque muchas de estas deudas son pequeñas —algunas por debajo de 200 euros—, su impacto en la reputación crediticia puede ser considerable.
¿Cómo afecta a tu puntuación crediticia en España?
Estar en ASNEF puede afectar negativamente a tu puntuación crediticia en España. Cuando una persona aparece en este fichero, significa que tiene una deuda pendiente o un impago registrado. Los bancos y las entidades financieras utilizan esa información al evaluar si conceden un préstamo, los préstamos rápidos, una tarjeta de crédito o una hipoteca.
¿Quién puede incluirte en ASNEF?
Cualquier empresa o entidad que te haya prestado un servicio y tenga una deuda pendiente contigo puede incluirte en ASNEF.
Esto incluye bancos, compañías de telefonía, aseguradoras, empresas de energía, financieras o proveedores de internet. Antes de hacerlo, deben cumplir una serie de requisitos legales: la deuda debe ser real, vencida, exigible y no estar en reclamación judicial o administrativa.
Además, la empresa está obligada a notificarte previamente por escrito o por correo electrónico que tus datos serán incorporados al fichero si no realizas el pago en un plazo determinado. Si la deuda sigue sin resolverse, la información puede permanecer en el registro hasta un máximo de seis años.
¿Es bueno o malo estar en ASNEF?
En la mayoría de los casos, estar en ASNEF es negativo para tu historial financiero. No acarrea multas ni sanciones legales, pero sí puede dificultar el acceso a préstamos, créditos, hipotecas o incluso a ciertos contratos de telefonía o suministros. Las entidades consultan ASNEF como parte de su proceso de evaluación de riesgo, y figurar en él puede ser motivo de rechazo automático.
Sin embargo, el fichero también cumple una función positiva: ayuda a mantener la confianza en el sistema financiero y fomenta la responsabilidad en los pagos. El problema surge cuando una persona aparece en ASNEF por error o por una deuda ya pagada, una situación más común de lo que se piensa.
¿Cómo saber si estás en ASNEF?
Puedes saber si estás en ASNEF solicitando un informe gratuito a Equifax. Solo necesitas enviar tu nombre completo, DNI y dirección de contacto por correo electrónico o postal. En pocos días recibirás un documento con la información registrada, incluyendo el nombre de la empresa que te incluyó, la cantidad adeudada, la fecha y el motivo de la inscripción.
Esta consulta es totalmente gratuita y puede hacerse una vez al año sin coste. Si detectas errores o datos desactualizados, tienes derecho a solicitar su corrección o eliminación bajo la Ley Orgánica de Protección de Datos y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
¿Cómo salir de ASNEF?
Para salir de ASNEF, primero debes pagar la deuda pendiente o demostrar que no existe. Si ya has realizado el pago, la empresa que te incluyó debe informar al fichero y pedir la eliminación de tus datos. Este proceso suele tardar entre 30 y 60 días. Si la deuda es incorrecta o ya fue abonada, puedes reclamar directamente a Equifax o a la empresa acreedora aportando pruebas.
En caso de no recibir respuesta, puedes dirigirte a la Agencia Española de Protección de Datos, que tiene autoridad para ordenar la eliminación de tus datos del fichero. Mantener los justificantes de pago y comunicaciones es clave para agilizar este proceso.
¿Se puede conseguir un préstamo estando en ASNEF?
Sí, se puede conseguir un préstamo en ASNEF, pero con más dificultad y condiciones menos favorables. Los bancos tradicionales suelen rechazar las solicitudes de personas incluidas en este fichero, ya que lo interpretan como un signo de impago o riesgo. No obstante, existen entidades y prestamistas privados que ofrecen créditos con ASNEF, normalmente por importes bajos y con intereses más altos.
Algunas empresas de microcréditos, por ejemplo, evalúan otros factores además del historial crediticio, como los ingresos o la estabilidad laboral. Sin embargo, recurrir a estas opciones debe hacerse con precaución para evitar sobreendeudarse. Lo más recomendable sigue siendo regularizar la deuda y salir del fichero cuanto antes para recuperar el acceso normal al crédito.